¿Cómo se hacen las bolsas al vacío?

Bolsas de polietileno para mayoristas

bolsas al vacío para alimentos

Compartir esta publicacion

Cada vez son más las personas que están optando por utilizar bolsas al vacío para mantener sus alimentos y otro tipo de productos en perfecto estado, ¿quieres saber a qué se debe este fenómeno?

Es sencillo, en la actualidad tanto las bolsas de polietileno como las bolsas al vacío, se han establecido como una solución efectiva para el empaquetado de productos de una gran variedad de industrias.

Después de todo, ambos tipos de bolsas no sólo prolongan la vida útil de diversos artículos, desde alimentos hasta componentes electrónicos, sino que también desempeñan un importantísimo papel para la conservación de su calidad y frescura.

No obstante, aunque estas bolsas son altamente funcionales, lo cierto es que las bolsas al vacío suelen despertar cierta curiosidad, sobre todo por su particular proceso de fabricación. Por eso, el día de hoy queremos compartir contigo cómo se hacen las bolsas al vacío, así que no dejes de leer y entérate de todo.

1.- Selección de materia prima

Para que una bolsa al vacío tenga las características necesarias para crear un cierre hermético, es importante que sea elaborada con materiales que le aporten la resistencia adecuada para soportar el proceso de envasado al vacío.

Por ello, comúnmente se busca que sean hechas con materiales como polímeros termoplásticos o polietileno de baja densidad (LDPE) y polietileno de alta densidad (HDPE). De ahí que el primer paso en la fabricación de bolsas al vacío sea la elección de materia prima adecuada y de calidad.

2.- Extrusión

En nuestro artículo anterior sobre cómo se fabrican bolsas de polietileno, te hablamos un poco sobre el proceso de extrusión y el día de hoy queremos retomarlo un poco, pues esta fase sienta las bases para la creación de las bolsas al vacío.

En términos generales, el proceso de extrusión involucra la transformación de gránulos de plástico en una película continua, o en otras palabras, en una fina capa de plástico que actuará como el material base de las bolsas al vacío.

Pero, para que se produzca esta película es necesario que los gránulos de plástico pasen por la máquina extrusora y lleguen a su punto de fusión, lo cual producirá una especie de globo que se convertirá en las bolsas.

3.- Impresión

Este paso es opcional, por lo que se puede saltar si no estás buscando personalizar tus bolsas al vacío. En caso de que quieras que se incorpore algún tipo de información, ya sea el logo o nombre de tu empresa, la película de plástico debe pasar por una impresora en línea.

Recuerda que las bolsas al vacío personalizadas son una excelente herramienta de marketing que puede ayudarte a impulsar tu negocio, así que no descartes por completo la idea de imprimir en ellas algún diseño que distinga a tu compañía.

4.- Corte y sellado inicial

Después de la excursión y la impresión, la película de plástico se corta en hojas más pequeñas, las cuales son plegadas para dar forma a las bolsas de vacío según el tamaño y diseño que se quiera. 

Además, es importante señalar que durante esta etapa se sellan tres de los cuatro lados de la bolsa, dejando siempre un espacio sin sellar ya que éste será crucial en el proceso de envasado al vacío.

5.- Incorporación del producto y sellado final

Una vez que los tres lados de la bolsa estén sellados es momento de colocar en su interior el producto que será envasado al vacío. Por lo regular este tipo de bolsas se ocupa para conservar y almacenar alimentos para que se mantengan frescos, pero también se pueden utilizar para proteger dispositivos electrónicos.

6.- Extracción de aire

Lo siguiente en el proceso es la extracción del aire que se queda atrapado en el interior de la bolsa. Este proceso se realiza mediante el uso de máquinas de envasado al vacío, que funcionan a través de bombas de vacío que crean una presión negativa dentro de la bolsa, lo cual provoca que al aire sea succionado del interior.

El propósito de las bolsas al vacío es la preservación del producto envasado, y eso sólo se consigue con la extracción de aire. Pues, eliminar el oxígeno y reducir la aparición de humedad en el interior de la bolsa, tiene un impacto significativo en la calidad y durabilidad de los artículos almacenados.

7.- Sellado final y revisión de calidad

Finalmente, ya que se haya extraído el aire por completo se puede proceder con el sellado final, el cual garantizará la seguridad y calidad del producto, debido a que se creará un cierre hermético

No obstante, es imprescindible corroborar la protección y la correcta funcionalidad de las bolsas al vacío, por ello siempre al final deben pasar por un exhaustivo control de calidad, para asegurar que no existan fallos en el sellado u otro tipo de daños en la bolsa.

Como te diste cuenta, el proceso de fabricación de bolsas al vacío requiere de pasos muy específicos que de no realizarse correctamente podrían resultar deficientes. Por eso, si estás buscando un proveedor de bolsas de polietileno o al vacío, no dudes en contactarnos, en Videci nos distinguimos por entregar calidad en cada proyecto.

Más para explorar

Mantenimiento de máquina selladora al vacío
Bolsas al vacío

Cuidado y mantenimiento de tu sellador al vacío 

Anteriormente en otros artículos hemos tocado distintos temas sobre las bolsas de polietileno como sus características, métodos de fabricación, así como las diferencias entre la

Persona marinando pollo en una bolsa al vacio
Bolsas al vacío

Cocinar con Bolsas al Vacío

Una de las funciones de las bolsas para sellado al vacío es la cocina, en específico la cocina francesa sous vide, en donde a través